Colecciones

Las colecciones del Museo Escolar Laguna Taguatagua son el resultado, principalmente, de donaciones realizadas por la comunidad local, alumnos(as) y sus familiares, profesores, y vecinos de la antigua escuela de La Laguna, proceso comprendido entre el año 2004 a la fecha, en donde, en una primera instancia, todo estaba en exhibición, sin contar con mayores detalles del objeto, como de quienes lo donaron.

¿Que es un depósito de Colecciones?

“El depósito de un museo es el lugar donde se guardan en condiciones óptimas las colecciones no expuestas, preparadas para exponerlas en las galerías, para que los especialistas las estudien y, si es posible, para que el público las vea”.

(Guichen, 2021)

¿Cuál es la importancia del Depósito?

  • Es clave para el funcionamiento del museo y la gestión de las colecciones que exhibe y contiene.
  • Es un espacio adecuado para la protección y resguardo del patrimonio cultural del país.
  • Fundamental para la documentación, investigación, conservación y restauración de los bienes patrimoniales. 
  • Es un factor relevante en las políticas y planes de gestión integrales del museo, ligándose de forma transversal a las actividades del mismo.
  • La Ley 17.288, establece que el Consejo de Monumentos Nacionales es el organismo del estado encargado de la tuición y protección de las piezas u objetos de carácter arqueológico y paleontológico. 
  • Le corresponde al CMN asignar su tenencia, estableciendo las condiciones que deben cumplir las instituciones depositarias, como por ejemplo seguridad y conservación de los objetos, pero así también el acceso para su estudio.
  • El Museo Escuela Laguna Taguatagua cuenta con un depósito de colecciones que está validado por el CMN para resguardar bienes patrimoniales de tipo arqueológico y paleontológico.

Modelos 3D de la Colección

Bonete Huicano

Sombrero de paja teatina tejida, su forma imita al bonete colchagüino con aplicaciones en lana. Tipo de sombrero de copa cónica y alta, ala ancha con pliegue recto y bordes levemente curvados. Posee ornamentación lisa en cordón rojo y negro. Objeto de uso masculino ligado a las actividades a caballo.

Confeccionado por los artesanos Juana y Jaime Muñoz, originarios de la Localidad La Lajuela (Santa Cruz).

Olla

Olla de metal simétrica, de forma abierta, perfil inflectado y cuerpo esférico. El cuello es corto tendiente a hiperboloide con borde recto y labio plano. La base es convexa y en el centro presenta un círculo en relieve con una franja recta que lo atraviesa, también en relieve.

La olla posee dos asas subtriangulares de sección cuadrangular, dispuestas desde la parte inferior del borde hasta el comienzo del ensanchamiento del cuerpo. Estas asas son rectas y cortas en su parte superior y alargadas y convexas en su recorrido hacia el cuerpo. La unión de ambas partes de las asas se presenta apuntado en forma de ángulo agudo. La decoración consta de cuatro anillos en relieve, paralelos, tres de ellos dispuestos el sector central del cuerpo y otro en medio del cuello, todos rodeando la olla.

Confeccionado por los artesanos Juana y Jaime Muñoz, originarios de la Localidad La Lajuela (Santa Cruz).

Mortero

Clasificación

Utensilios, herramientas y equipos

Temporalidad

Arcaico

Dimensiones (mm)

183 x 94 x 59

Masa del objeto (g)

965

Descripción/Comentario

Objeto lítico de base plana, de forma ovoidal elongada. Superficie activa presenta concavidad pulida producto de la acción de molienda

Tipo de Material

Lítico

Artefacto identificable

Mortero

Piedra Horadada

Clasificación

Utensilios, herramientas y equipos

Temporalidad

Arcaico

Dimensiones (mm)

         

Masa del objeto (g)

596

Descripción/Comentario

Instrumento lítico de forma subesferoidal con horadación bicónica, de bordes subredondeados y textura semirugosa, tallada en piedra rosada de Pelequén.

Tipo de Material

Lítico

Artefacto identificable

Piedra horadada

Estado de conservación

Bueno

Punta de Flecha

Clasificación

Utensilios, herramientas y equipos

Temporalidad

Arcaico

Dimensiones (mm)

32 x 21 x 6

Masa del objeto (g)

4

Descripción/Comentario

Objeto lítico bifacial de forma triangular, bordes con retoque bimarginal, apedunculada, de base cóncava. Color rojizo con bandas negras. Jaspe bandeado

Tipo de Material

Lítico

Artefacto identificable

Punta de proyectil

 

Estado de conservación

Bueno

Toki Kura

Clasificación

Utensilios, herramientas y equipos

Temporalidad

Agro alfarero tardío

 

Dimensiones (mm)

252 x 238 x 34

 

Masa del objeto (g)

874

Descripción/Comentario

Instrumento lítico de color blanco amarillento, de mango cilíndrico perforado y sección superior semicircular de bordes redondeados, la cual presenta un círculo central en sobre relieve y líneas incisas indeterminadas. Aparente forma cefalomorfa de tipo ornitomorfa.

 

Tipo de Material

Lítico

Artefacto identificable

Clava Mapuche, Tokicura, Tokimano

Estado de conservación

Bueno

Bola Pintada

Clasificación

Utensilios, herramientas y equipos

Temporalidad

Indeterminado

Dimensiones (mm)

56 x 52 x 49

Masa del objeto (g)

169

Descripción/Comentario

Objeto lítico de forma esferoidal, de color gris con lineas, puntos y círculos marcados de color azul a modo de decoración.

Tipo de Material

Lítico

Artefacto identificable

Bola Pintada

Estado de conservación

Bueno

Pesa de Cerámica

Clasificación

Utensilios, herramientas y equipos

Temporalidad

Agroalfarero

Dimensiones (mm)

38 x 36 x 33

Masa del objeto (g)

42

Descripción/Comentario

Instrumento subesferoidal, de forma bicónica truncada con horadación central completa. Tiene una superficie lisa de color marrón, con clastos color blanquecino, coloración negra localizada.

Tipo de Material

Cerámica

Artefacto identificable

Peso de Red Circular

Estado de conservación

Bueno

Boleadora

Clasificación

Utensilios, herramientas y equipos

Temporalidad

Periodo Inca

Dimensiones (mm)

204 x 49

Masa del objeto (g)

230

Descripción/Comentario

Objeto utilizado para cazar. Boleadora formada por dos cuerdas trenzadas de tripa las cuales van embarriladas constituyendo una sola cuerda

Tipo de Material

La materialidad debe ser confirmada, si se trata de cuero/tendones en el caso de las cuerdas y piedra/hueso en el caso de los pesos con una incisión.

Artefacto identificable

Boleadora

Estado de conservación

Bueno

Figura Machi

Clasificación

Utensilios, herramientas y equipos

Temporalidad

Agroalfarero tardío

Dimensiones (mm)

78 x 52 x 37

Masa del objeto (g)

147

Descripción/Comentario

Objeto lítico ovalado, el cual representa una figura antropomorfa, mediante el tallado de las piernas, pies y torso, y dibijus incisos de manos y otros indeterminados. Le hace falta la cabeza a la figurilla.

Tipo de Material

Lítico

Artefacto identificable

Figura antropomorfa

Estado de conservación

Bueno

Piedra Horadada Alargada

Clasificación

Utensilios, herramientas y equipos

Temporalidad

Agroalfarero tardío

Dimensiones (mm)

160 x 122 x 136

Masa del objeto (g)

440

Descripción/Comentario

Piedra horadada, que cuenta con la particularidad de estar realizada en una piedra alargada y su horadación está hecha de forma transversal.

Tipo de Material

Lítico

Artefacto identificable

Piedra horadada alargada

Estado de conservación

Bueno

Kura

Clasificación

Utensilios, herramientas y equipos

Temporalidad

Arcaico

Dimensiones (mm)

127 x 60 x 41

Masa del objeto (g)

547

Descripción/Comentario

Piedra con superficie rugosa, es biconvexa con mayor convexidad de un lado que el otro, de forma cónica achatada y sección transversal elíptica, donde su extremo funcional o filo es más ancho, recto, pulido y aplanado con perfil ojival. La pieza va adelgazando hasta llegar al ápice terminal que presenta punta redondeada o punta roma. El borde de toda la pieza presenta un filo de perfil redondeado.

Tipo de Material

Lítico

Artefacto identificable

Hacha

Estado de conservación

Bueno

Fósil Amonite

Tipo de fósil

Invertebrado, molde interno y molde externo

Clasificación

Reino: Animalia

Phyllum: Mollusca

Clase: Cephalopoda

Orden: Ammonoidea

Familia: Himalayitidae

Género: Auslacosphinctes

Especie: Auslacosphinctes proximus

Edad geológica referencial

Jurásico Superior – Cretácico Inferior

Procedencia geológica

Formación Lo Prado

Dimensiones (mm)

220 x 168 x 165

Masa del objeto (g)

4.392

Descripción

 

N° de individuos

1

Estado de conservación

Bueno

Costilla de Gonfoterio Neonato

Tipo de fósil

Invertebrado, molde interno

Clasificación

Reino: Animalia

Phyllum: Brachiopoda

Clase: Rhynchonellata

Orden: Rhynchonellida

Familia: Rhynchonellidae

Género: 

Especie:

Edad geológica referencial

Jurásico Superior – Cretácico Inferior

Procedencia geológica

Formación Lo Prado

Dimensiones (mm)

230 x 137 x 98

Masa del objeto (g)

2162

Fósil Braquíopodo

Tipo de fósil

Invertebrado, molde interno

Clasificación

Reino: Animalia

Phyllum: Brachiopoda

Clase: Rhynchonellata

Orden: Rhynchonellida

Familia: Rhynchonellidae

Género: 

Especie:

Edad geológica referencial

Jurásico Superior – Cretácico Inferior

Procedencia geológica

Formación Lo Prado

Dimensiones (mm)

230 x 137 x 98

Masa del objeto (g)

2162

Descripción

 

N° de individuos

 

Estado de conservación

Bueno

Fósil Bivalvo

Tipo de fósil

Invertebrado, molde interno

Clasificación

Reino: Animalia

Phyllum: Brachiopoda

Clase: Rhynchonellata

Orden: Rhynchonellida

Familia: Rhynchonellidae

Género: 

Especie:

Edad geológica referencial

Jurásico Superior – Cretácico Inferior

Procedencia geológica

Formación Lo Prado

Dimensiones (mm)

230 x 137 x 98

Masa del objeto (g)

2162

Descripción

 

N° de individuos

 

Desde el año 2015 hasta el 2019, las colecciones del MELT se encuentran depositadas en una sala medianamente habilitada de 25,08 m2 de superficie, esto gracias a un trabajo colaborativo con la carrera Historia del Arte de la Universidad SEK y el Consejo de Monumentos Nacionales, en donde estudiantes de la mención Conservación y Restauración de Bienes Culturales, han realizado pasantías, prácticas y tesis de grado, de lo cual han resultado planes de manejo y protocolos que se esperan aplicar mediante este proyecto. En la actualidad está disponible la nueva Sala de Colecciones del MELT.

Considerando el movimiento de los restos arqueológicos y paleontológicos del MELT hacía un nuevo depósito, se procedió a reacondicionar el antiguo espacio donde se depositaban todos los bienes patrimoniales que no se exhibían, como un depósito exclusivo para la colección histórica del Museo Escolar Laguna Taguatagua.

Reproducir vídeo

Las razones para darle un espacio exclusivo a esta Colección histórica radican principalmente en que:

Se creó un protocolo frente a donaciones y hallazgos fortuitos, y actualmente el MELT, se adjudicó el fondo de mejoramiento integral de museos en su línea de conservación, proyecto que potencia el trabajo de conservación y puesta en valor de las colecciones comunitarias del museo, mediante un trabajo conjunto entre la comunidad y la academia.

Proyecto Colecciones MELT

Fondo Mejoramiento Integral Museos 2019

La ejecución del proyecto “Puesta en Valor de las Colecciones del MELT: científicos y comunidad local unidos por la conservación del patrimonio de Taguatagua”, es una iniciativa financiada por el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) otorgado por la Subdirección Nacional de Museos dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Este proyecto fue desarrollado en la comuna de San Vicente entre diciembre del año 2019 y diciembre del 2020, tras convenio establecido por la Corporación para el desarrollo de la comuna de San Vicente (organismo rector del Museo Escolar Laguna Taguatagua – MELT) y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile.

El Museo Escolar Laguna Taguatagua con esta nueva intervención, desde el corazón del Museo mediante sus colecciones, guardan una riqueza e información valiosísima, no tan solo por su valor científico e investigativo, sino porque son el resultado de un esfuerzo comunitario y autodidacta que nace de los propios habitantes de este territorio que desde tiempos milenarios vienen dándole valor, sentido y razón a cada uno de los bienes patrimoniales que aquí se presentan.

Esta iniciativa y sus resultados son el reflejo de un compromiso con la conservación del Patrimonio de Taguatagua, ya sea por parte del equipo MELT como de sus organismos rectores, Corporación y Municipalidad, pero asimismo de las comunidades de San Vicente y sus alrededores, especialmente de las localidades que hoy dan vida a la antigua laguna Taguatagua, Fundación Añañuca y todas(os) quienes han confiado en esta institución Museográfica como principal repositorio de los vestigios del pasado que estas tierras y sus habitantes guardan, y que añoran relucir en las vitrinas del museo que ellos mismos crearon.

Protocolos

de Conservación

Con el objeto de estandarizar la forma de conservar los materiales resguardados en el nuevo depósito Paleo-Arqueológico MELT, se crearon una serie de ilustraciones explicativas de las condiciones establecidas para proceder en este ámbito:

A.

Almacenamiento de Colecciones: Estantería y Cajas Storebox

B.

Caja genérica para conservar grandes huesos fósiles

C.

Caja de madera para huesos largos

D.

Bolsas con cápsulas o placas Petri.

E.

Bloques para Micro Excavación

Colecciones

En estricto rigor, el Museo Escolar Laguna Tagua Tagua cuenta con 3 colecciones:

Paleontología

Invertebrados, Vertebrados, Paleobotánica

Antropología

Líticos, Alfarería, Bioantropología

Histórica

Moda, Religión, Agricultura, Tecnología

Paleontología

Se revisó completamente la colección paleontológica del MELT, la cual se puede dividir en 3 grandes secciones:

Paleontología de Invertebrados:

Bivalvos, Amonites y Braquiópodos
Total de Fósiles de Invertebrados Marinos de Taguatagua. Total: 94

Paleontología de Vertebrados:

Restos de y Megafauna y fauna menor pleistocénica

Total de Fósiles de Vertebrados Pleistocénicos de Taguatagua: 31

Arqueología